domingo, 27 de marzo de 2011

SESION 3. REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN TORNO A LAS ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN RED Y CONSTRUCCION DE UN ESPACIO VIRTUAL




Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años dentro de la educación debido a las nuevas exigencias de la sociedad por elevar la calidad educativa mejorando la práctica docente e implementando nuevas estrategias de trabajo. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes.  Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.
En nuestra práctica docente no es común el uso de las  TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo de la historia, sino de ninguna asignatura. En mi experiencia educativa puedo comentar que usaba las TIC solo para uso individual con fines educativos, es decir para elaborar documentos, graficas, buscar información de un tema para ampliarlo en clase, entre otras; pero jamás e acercado el uso de las TIC a mis alumnos.
Sin embargo ahora reflexionando en cuanto al tema de las Tic y la construcción de un espacio virtual considero que es de gran importancia llevar a nuestros alumnos a la búsqueda de información en la red, ya que con ello  estaremos propiciando la construcción del aprendizaje propio de cada alumno, los estaremos haciendo individuos más autónomos capaces de realizar investigaciones, analizarlas y reflexionarlas.  La  construcción de diversos espacios virtuales también es de gran ayuda ya que nos permitirán y facilitaran la retroalimentación  y la comunicación constante entre los alumnos y entre nosotros como docentes, así como intercambiar información docentes con docentes.
Aun cuando las TIC ya forman parte de la vida diaria muchos maestros y maestras ni siquiera las conocen, practican y mucho menos  se atreven a utilizarlas dentro de su práctica docente; el uso de estas herramientas seria de gran utilidad no solo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia, sino de todas las asignaturas de la educación básica, lo único que falta es atreverse a dar el paso y de este modo seguir dando pie a la revolución de las tecnologías y comunicaciones y todo lo que ello contrae.

SESION 4. MODIFICACIONES REALIZADAS EN NUESTRA REPRESENTACION, CONCEPTUALIZACION Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.



El análisis de mis representaciones iníciales en cuanto a la narrativa dentro de mi práctica docente me permitió darme cuenta que tenía una idea errónea de lo que es propiamente “la narrativa en el aprendizaje de la historia” ya que para mí la narrativa era el leerle al alumno la lección del libro. Ahora que conozco un poco más acerca de este tema mis representaciones se han visto alteradas.
El uso de la narrativa es una técnica que nos da la posibilidad de que el alumno desarrolle de forma natural el sentido por la historia y comprenda los hechos históricos con mayor claridad y de forma lúdica.
Aunque la narrativa a pesar de ser utilizada podría llamarse de forma informal no está separada del conocimiento científico, sino al contrario están estrechamente ligados, ya que la narración tendrá como objetivo inducir al niño al tema, rescatando sus conocimientos previos y llevándolo poco a poco al análisis y reflexión del tema para posteriormente retroalimentar la información recabada con aquello que es comprobable, verificable en síntesis lo que es científico; al conjuntar estos dos aspectos el niño logrará obtener un aprendizaje significativo en la enseñanza de la historia.

sábado, 26 de marzo de 2011

SECUENCIA DIDÁCTICA MULTIGRADO


SECUENCIA DIDÁCTICA MULTIGRADO

            La presente secuencia didáctica tiene como propósito que los alumnos se integren al tema del día del trabajo de forma gradual tomando en cuenta que estamos trabajando en escuelas bidocentes y tridocentes. Nuestro objetivo es llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando los conociéndoos previos de los alumnos, el contexto en el que se desenvuelven y las necesidades e intereses que manifiesten y para ello implementaremos diversas metodologías y estrategias de enseñanza propias de la historia que logramos adquirir durante el desarrollo del curso.

Grado 1° a 6° (multigrado)
Asignatura: Exploración de la Naturaleza.
Bloque: 5
Tiempo: 3 Sesiones de 1 hora.
Tema: día internacional del trabajo.
Situación problema: carece de conocimiento acerca de la celebración del día del trabajo como los derechos y deberes de los trabajadores.

*     Pregunta provocadora: ¿Crees qué realmente se respetan los derechos de los trabajadores del campo? ¿Por qué?
*     Conceptos: trabajo, derecho, deberes u obligaciones, Art. 123, oficios, profesión antecedentes.
*     Lista de preguntas.
1.      ¿Qué es el trabajo?
2.      ¿Qué trabajos conoces?
3.      ¿Cuáles se realizan en tu comunidad?
4.      ¿Cuáles trabajos se realizaban antes y cual es su diferencia con los de ahora?
5.      ¿Sabes porqué y en que fecha celebramos el día internacional del trabajo?
6.      ¿Quien protege los derechos del trabajador?

Consignas:
*     Narrar la historia ficticia.
*     Observar imágenes de gente trabajando.
*     Investigar en los libros del rincón los diferentes tipos de trabajos las condiciones en las que se realizan.
*     Apoyo de Internet para búsqueda de información acerca del Art. 123 así como de los hechos ocurridos en Chicago en 1886. * esta actividad no es posible realizarla por que la escuela no cuneta con el servicio de Internet.
*     Preguntar en su familia cuales son sus derechos y deberes como trabajadores.
*     Socializar la información de la tarea y hacer una tabla de doble entrada donde plasmen los derechos y obligaciones.
*     Aterrizar en la definición de derechos y deberes así como del Art.  123 la historia del día del trabajo mediante la historia oral.
*     Dar un memorama a niños de 1° y 2° para que identifiquen diversos oficios y profesiones.
*     Con la información del día del trabajo, de los derechos y obligaciones los alumnos realizaran una dramatización, explicaran que vas a hacer  en el lugar de los trabajadores de Chicago.

Misiones.

Reconoce por que se festeja el día internacional del trabajo.
Documentación: imágenes, libros del rincón, revistas, periódicos, documentos de evaluación.

Formas de evaluación:

Lista de cotejo:

Nombre del alumno
Exp. Oral.
Volumen de voz
Expresión escrita.
Uso de mayúsculas en todos los textos.






































Portafolio de evidencias:
*     Imágenes de oficios y profesiones.
*     Entrevistas.
*     Relato del Art. 123, añadiendo imágenes.
*     Guión teatral.
*     Análisis de preguntas.


NOTA: Actualmente laboró en la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Dominguez” con un grupo de 1º, 2º y 3º grado, las actividades en marcadas con negritas son las que se realizaran en mi grupo.

SESION 2. INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA DESDE LA RELACION ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA

SESION: 2 VIERNES 18 DE MARZO DE 2011
TEMA: 11° DE MAYO DIA DEL TRABAJO.
GRADO: 1°-6°
SITUACIÓN: PROBLEMA: FALTA DE SIGNIFICADO DEL PRIMERO DE MAYO (DEFINICION, DERECHOS Y DEBERES).
“ENTREVISTA AL PATRÓN DE LA HACIENDA DE JESUS MARIA”
1.- ¿QUÉ TIPO DE TRABAJOS Y HERRAMIENTAS UTILIZAN SUS TRABAJADORES?
2.-  ¿QUÉ BENEFICIOS RECIBEN SUS TRABAJADORES ADEMAS DE SUS SUELDOS?
3.- ¿COMO APOYA A SUS TRABAJADORES ANTE UN ACCIDENTE?
4.- ¿Cuáles SON ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE SUS TRABAJADORES?
5.- ¿TOMA EN CUENTA LAS OPINIONES DE SUS TRABAJADORES EN CUANTO A QUEJAS, SUGERENCIAS Y     
      QUEJAS?
6.- ¿LE DA A USTED LA DEBIDA IMPORTANCIA A LA FECHA DEL DIA DEL TRABAJO?
      SI. ¿POR QUE?
      ¿COMO?
      NO. ¿Por qué
1.     ¿SABES PORQUÉ Y EN QUE FECHA CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO?


2.    ¿QUIEN PROTEGE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR? ¿POR QUÉ? Y PARA QUÉ?


INTERGRANTES DEL EQUIPO:
ZAIDY PENELOPE BRIONES VALDEZ        20
RICARDA PONCE ALVARADO                 16
CRISTOBAL LOPEZ ARANDA                      3
CESAR PECINA MARTINEZ                      18
IGNACIO RDZ. ALONZO                           15
MARIA DE JESUS RAMIREZ SANTIAGO     2   

INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA DESDE LA RELACION ENTRE LA HISTORIA  ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA
La Historia Oral y la Historia Escrita están estrechamente ligadas ya que se necesitan la una a la otra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. La historia escrita es aquella información histórica que podemos encontrar en libros, periódicos, revistas, entre otras y que cuentan la historia desde la perspectiva de quien lo escribió o vivía. La historia oral en cambio es aquella que nos permite comprender la historia dándonos la posibilidad de que el alumno desarrolle el sentido del aprendizaje de la historia por medio de la narración lúdica; usando anécdotas, fotografías, cuentos, asistencia a museos, entrevistas, entre muchas otras.
Nuestra entrevista se refiere al contenido del día del trabajo esta plantea una de las estrategias con las cuales trabajar la metodología de  narración oral permitiéndole al que por medio de ella tenga  algunos conocimientos del tema 1º Mayo; no serán todos los conocimientos y quizás no sea la información correcta pero está entrevista nos ayudara a que el alumno construya sus propios conocimientos acerca del tema con los cuales lo induciremos a la información escrita (científica) para al conjuntarlas obtener un aprendizaje significativo.